El Módulo de Inventarios del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (MI-SNIFFS), es un subsistema para la gestión de información de inventarios, evaluaciones poblacionales de flora y fauna, ecosistemas frágiles, hábitats críticos y valoración económica del patrimonio forestal y de fauna silvestre, que conlleva a la toma de decisiones en los diferentes niveles de gobierno, tanto en el sector público y privado, como la sociedad en general; el módulo se encuentra a cargo del SERFOR.
El MI-SNIFFS se sustenta normativamente en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, su Reglamento, el Decreto Legislativo 1319 y la Resolución de Dirección Ejecutiva 104-2017 del SERFOR.
Es el proceso mediante el cual se registra variables cualitativas y cuantitativas de los recursos forestales y de fauna silvestre en las áreas que comprenden el territorio nacional, y que permiten contar con información sobre las especies, composición, distribución, estructura, productividad y dinámica en los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, la cuantificación de carbono u otras variables.
Los resultados que se obtienen son a escala nacional.
Además, es multipropósito, pues sus resultados pueden ser utilizados para realizar:
Además, recoge información sobre la fauna silvestre, el tipo de uso del suelo y sobre el rol de los bosques en la adaptación y mitigación del cambio climático.
La información que proporciona el INFFS permite mejorar la sostenibilidad ecológica, social y económica de los bosques para el beneficio de las poblaciones adyacentes.
De igual forma, el SERFOR tiene como función elaborar de forma permanente y actualizar de forma periódica el inventario nacional forestal y la valoración de la diversidad forestal y de fauna silvestre, en coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras instituciones públicas y privadas.
Inventario en los Bosques de Producción Permanente (IBPP)
El IBPP recolecta información a detalle en los Bosques de Producción Permanente, con el objetivo de, entre otros, determinar la cuota total permisible, el valor comercial maderable de las áreas, las medidas silviculturales a aplicar, así como también los impactos potenciales de la estrategia de manejo que se elija. El IBPP es realizado por los gobiernos regionales con el apoyo técnico y la asesoría del SERFOR, con el fin de contar con información confiable sobre el potencial de recursos maderables y no maderables, así como la ubicación de los mismos.
Son áreas de dominio del Estado que albergan bosques naturales primarios que se ponen a disposición de los particulares para el aprovechamiento sostenible —principalmente de madera— mediante la modalidad de concesiones forestales, obtenidas mediante concursos o subastas públicas. La información obtenida le permite al Estado y a los inversionistas tomar decisiones correctas para una adecuada gestión del bosque, así como para evitar la ocupación y tala ilegal.
Los beneficios se darán en algunos años, debido a que esta información será de utilidad para el gobierno nacional y los gobiernos regionales puedan planificar y ejecutar acciones en beneficio de los diferentes usuarios del bosque.
Material Informativo