Una de las funciones del SERFOR —como organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y en su rol de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre— es implementar la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre al 2027 en el Perú, período 2017 – 2027 y su Plan de Acción 2017 – 2022 junto a otras instituciones y organismos públicos y privados. Desde el SERFOR ejecutamos una serie de actividades y tareas que buscan reducir progresivamente el tráfico ilegal de fauna silvestre en todo el país.
Esta actividad ilegal es considerada como el tercer tipo de negocio ilícito más importante del mundo, antecedida por el tráfico de drogas y de armas; y a su vez es una grave amenaza de nuestra biodiversidad, ya que afecta severamente la salud de los ecosistemas.
Adicionalmente, es una amenaza para la salud pública, debido a que los animales silvestres pueden transmitir enfermedades (zoonosis), tanto a los humanos como a los animales domésticos a través de 17 agentes (virus, bacterias) identificados.
En ese sentido, la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, determina que comprar y vender fauna silvestre de origen ilegal es un delito, el cual puede ser sancionado con la cárcel y con el pago de multas que son superiores a S/. 40 500.
Ver Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el Perú 2017 – 2027
Revisa los documentos y publicaciones relacionados al tráfico ilegal de fauna silvestre.
Base legal
Documentos comunicacionales
Por otro lado, como parte de sus funciones, el SERFOR y las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS) deben asegurar que la gestión de los recursos de fauna silvestre contribuya a la conservación de sus hábitats y ecosistemas, de acuerdo a lo que establece la normativa vigente y en coordinación con las autoridades competentes.
Por ende, el SERFOR regula también la autorización y el funcionamiento de instalaciones de propiedad pública o privada destinadas a la cría de fauna silvestre con fines comerciales, educativos, culturales y científicos, o de protección y conservación. El SERFOR o la ARFFS, según corresponda, brindan la autorización de proyecto del centro de cría en cautividad y posteriormente, la autorización de funcionamiento.
Centros de cautividad autorizados para acceder legalmente a especímenes de fauna silvestre
Documentos técnicos
Campaña comunicacional: Si compras, eres cómplice”
La campaña ha sido ideada y es ejecutada por un grupo impulsor liderado por el SERFOR, del cual también forman parte: WCS Perú, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA); y cuenta con el apoyo financiero de U.S. Fish and Wildlife Service y con el soporte comunicacional de Apoyo Comunicación.
La campaña se concentra en atacar a una parte del problema relacionado al comercio ilegal de fauna silvestre, es decir, la demanda de animales silvestre como mascotas. Partimos de una suposición: si se reduce la demanda, la oferta debería disminuir. Para ello, identificamos que era necesario decirle a la gente que sí estamos frente a un problema. Y es que tener animales silvestres como mascotas implica ser parte de un delito, pues para eso, uno entra a formar parte de una cadena de injusticia, maltrato y desconocimiento de lo que realmente sucede.
Ver página web de la campaña:
http://sicompraserescomplice.pe/
ver video de la campaña:
https://www.youtube.com/watch?v=_y4wSj_6FnQ
ver activación de la campaña: