El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), implementa el Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana para fortalecer las capacidades de gestión forestal de manera productiva y sostenible; y para generar una mayor articulación interinstitucional entre el nivel nacional, regional y local, aunando esfuerzos para la gestión sostenible de los bosques.
El Programa Forestal del SERFOR, que tiene una duración de cinco años (2015 -2020), se implementa en ocho regiones de la Amazonía peruana (Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco, Pasco y Junín). Contribuye, además, a la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, a lograr mayor dinamismo de las economías en las regiones beneficiadas, mejorando el nivel de vida de los habitantes locales.
Cuenta con una inversión de 216.5 millones de soles, de los cuales 61.7 millones (28%) provienen de un préstamo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, una contrapartida nacional de 129.7 millones (60%) y una contrapartida regional de 25.1 millones de soles (12%).
El programa se implementa a través de Cuatro Proyectos de Inversión Pública (PIP)
Catastro de tierras y bosques.
Apoya e impulsa la implementación del proceso de zonificación y ordenamiento del bosque, bajo un enfoque productivo. Este proceso permitirá la asignación de títulos habilitantes, a fin de generar un adecuado valor al bosque y reducir la deforestación.
Se desarrollan las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) regionales, poniendo a disponibilidad información geográfica homogenizada, para un correcto intercambio de información a escala nacional.
Inventario nacional forestal y de fauna silvestre.
Genera la información del potencial maderable y no maderable de los bosques del país y complementa al proceso de zonificación forestal. Además, contribuye con la implementación de ocho herbarios de la amazonía, ampliando su capacidad de almacenaje y poniendo a disposición las muestras botánicas para los investigadores.
Desarrollo e implementación del plan anticorrupción del sector forestal.
Apoya la actualización del plan anticorrupción del sector forestal, bajo un enfoque de articulación intersectorial, lo que permitirá una implementación de forma coordinada, integrando y complementado funciones de los actores claves del sector. Además, se impulsa la implementación de los Libros de Operaciones para lograr la trazabilidad de la madera y se mantiene un proceso de asistencia a las regiones para fortalecer su capacidad de gestión forestal regional.
Mejora de la capacidad de control y vigilancia forestal.
Acondicionar y equipar los puestos de control de las regiones, además de mejorar su interconexión vía internet facilita el intercambio de información e implementación de aplicativos que aseguren la trazabilidad de la madera, un mejor control y la reducción de la tala ilegal.
Adecuada gestión forestal frente al cambio climático.
Una adecuada gestión forestal debe enmarcarse en mantener la superficie de los bosques y en generar que los servicios ecosistémicos estén al alcance y acceso de la población local, regional y de la nación, contribuyendo al PBI del país.
Manejo de bosques secundarios y sistemas agroforestales.
Necesario para incrementar el volumen de madera u otros productos no maderables que posibiliten otorgar un mayor valor al bosque.
Fortalecimiento de las concesiones de conservación y ecoturismo.
Promover el mantenimiento y la generación de concesiones de conservación y ecoturismo como una alternativa viable y accesible frente a las principales amenazas de cambio de uso del espacio forestal.
Consolidación de los bosques en tierras de protección.
Se deben crear las condiciones necesarias para generar ingresos de manera legal, aprovechando de manera sostenible los bosques sin que pierdan su función ecosistémica.
Protección de especies de flora y fauna silvestre.
Capacitación de funcionarios de las autoridades regionales, desarrollo de planes de conservación y dotación de equipos para el rescate de especies amenazadas.
Promoción y difusión del uso sostenible de los recursos forestales de las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas (ANP).
Promover el desarrollo de actividades productivas sostenibles que tengan un bajo nivel de emisiones las cuales contribuirán no solo con el manejo sostenible de la biodiversidad sino también con la generación de ingresos económicos a las poblaciones locales.
Desarrollo de la cadena de valor de productos maderables y no maderables.
Apoya el fortalecimiento y la consolidación de los procesos y operaciones que aportan valor agregado en cada una de las etapas de la cadena en temas organizativos, productivos, manejo y comercialización de los productos forestales del bosque natural y de plantaciones comerciales con el fin de obtener beneficios individuales y colectivos en las regiones dentro del ámbito del programa.
Inclusión y participación de pueblos nativos y comunidades locales en el desarrollo forestal.
Busca el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en la formulación de planes de manejo y desarrollo de sistemas productivos comunales sostenibles que les permitan una mejor inserción en el mercado y el consecuente mejoramiento de sus ingresos y de su calidad de vida.
Desarrollo de mecanismos financieros.
Brinda asistencia especializada para identificar, adecuar y poner en operación mecanismos e instrumentos financieros apropiados para los productores forestales.
El Fondo Concursable del Programa Forestal del SERFOR dispone de 35 millones de soles para financiar proyectos de inversión pública menor orientados a la recuperación y/o protección de cuencas y ecosistemas degradados, la promoción del ecoturismo en circuitos regionales y el uso sostenible de los recursos forestales no maderables y de fauna silvestre. Estos proyectos son ejecutados por los gobiernos regionales y locales beneficiados.